Intermedio: "El último cuplé a través de sus canciones" (II)
![]() |
El Maestro Solano, uno de los gigantes de la copla española, contribuyó en gran medida al éxito de "El último cuplé" |
En 1957 era un joven pero ya muy experimentado compositor, director musical y arreglista. Había trabajado con Ochaita y Valerio, formando con ellos un trío a la altura del formado por Quintero, León y Quiroga. Juanito Solano, como era conocido debido a su precocidad, compuso innumerables éxitos de la copla para Concha Piquer, Miguel de Molina y Lola Flores, entre otros, y ya era muy conocido cuando fue requerido para aportar su talento y visión artística a "El último cuplé". A él le debemos, entre otras muchas acertadas aportaciones, la adaptación del bajo tono de la Montiel a cada uno de los temas por ella cantados en la película. No olvidemos que, originalmente, el tono de las cupletistas era en su época alto y casi agudo, y para dicho tono -apto para ser oído por todo un teatro en aquellos tiempos sin micrófonos- se habían escrito la mayoría de los cuplés más famosos. Nada se dejó al azar y las cosas, a lo que parece, no se hicieron mal del todo...
******************
**********
"La Sandunga"
Adaptación de Álvaro Retana y Luis Barta de un tema tradicional mexicano
Nos encontramos ante un tema popular y versátil como pocos, de procedencia tan variada como confusa. Español -y más concretamente andaluz- en su origen, llega a México y se convierte en la "zandunga", voz zapoteca para un son tradicional de la región de Oaxaca. La primera letra conocida en español se le atribuye al mexicano Máximo Ramón Ortiz a mediados del siglo XIX. Desde allí regresa a España y aquí se le adaptan letrillas de todo tipo, de corte político, satírico o sentimental. La adaptación de Retana y Barta fue hecha ex-profeso para La Goya -muy dada a incluir en su repertorio músicas tradicionales hispanoamericanas- quien la estrenó en el Teatro Maravillas en fecha tan tardía como 1924.
![]() |
Rafaela Aparicio, carismática e impagable, interpreta "La Sandunga" con una letra adaptada, una de las muchas que este tema ha tenido |
¡Ay, Sandunga, Sandunga,
de amor me muero!
Si no me das tu cariño,
a ti lo mismo te quiero.
"Balancé"
Autores: Ernesto Tecglen y Ricardo Yust
Esta canción, estrenada por La Goya hacia 1913, es uno de los cuplés más famosos de la historia y uno de los temas más conocidos y recordados de la película. Su letra sigue siendo de doble sentido, pero de aquél que La Goya prefería: suave, sin estridencias, discretamente dicho y elegantemente entendido, tal y como le correspondía a tan comedida, culta y delicada intérprete.
![]() |
"... un hombre que no se arrima, ¿para qué lo quiero yo", decía la Montiel, con toda la razón del mundo |
![]() |
Las miraditas de María Luján dirigidas a su galante protector, Juan Contreras (el actor Armando Calvo) pasan por el complaciente filtro de su tía (la señora del moño) |
¡Oh, balancé, balancé,
balancé la nieve pura!
Canta, niña, esta canción
con muchísima dulzura.
"¡Oh, Marie!"
Adaptación de Ernesto Tecglen de un tema de Di Capua y Russo
Nos encontramos ante un tema que pasa por la película brevemente, como de puntillas, pero que merece la pena ser escuchado y conocido, tanto por su belleza como por su agitada historia. Y es que "Oh, Marie!", "O, Mari! o "Maria, Mari" es un tema napolitano a la altura de clásicos como el "O, sole mio!", y como tal ha sido interpretado por cantantes de tan variado pelaje como el tenor Franco Pagani o el baladista Dean Martin.
![]() |
En los escenarios de varietés tenían cabida, cuando un público receptivo así lo consentía, temas sentimentales y líricos como el "¡Oh, Marie!" |
![]() |
¡Oh, Marie¡Oh, Marie! Si mi canto de amor es por ti... |
"Marcha de Cádiz" de la zarzuela "Cádiz"
Autores: Federico Chueca y Joaquín Valverde, con libreto de Javier de Burgos
Estrenada en el teatro Apolo de Madrid en 1886 (según otras fuentes, fue en el teatro Felipe), la zarzuela "Cádiz" se inspiraba en el Episodio Nacional de Galdós del mismo título. De hecho, fue calificada como un "Episodio Nacional cómico-lírico-dramático" y tuvo un enorme éxito en su momento, especialmente gracias al último número del primer acto, la enérgica y vibrante "Marcha de Cádiz".
![]() |
Después de esta escena, nada más vuelve a saberse del pobre Cándido: muerte, supervivencia y, raramente, la gloria esperaban a aquellos soldados |
"Ven y ven"
Autores: Álvaro Retana y Rafael Gómez
El 18 de junio de 1911 debuta en el Trianón Palace de Madrid Aurora Mañanós Jaufret, La Goya, con un repertorio escogido (y compuesto) para ella por diversos autores, entre ellos el ínclito Álvaro Retana. El debut, concienzudamente preparado y montado hasta el último detalle para el lucimiento de la desconocida estrella, supone un gran éxito para la debutante. El cuarto número lleva por título "Ven y ven" y es la adaptación muy libre de un tema popular mexicano, como tantos otros que llevará La Goya en su repertorio.
![]() |
Todavía uniformada como cupletista clásica, María Luján intenta atraer al público con su sensual "Ven y ven" y, sin duda, lo consigue |
Ven y ven y ven,
chiquillo, vente conmigo;
no quiero para pegarte, mi vida,
ya sabes pa lo que digo...
(Fin de la segunda parte.
Visite nuestro bar)
“El último cuplé” siempre será una película de oro en la historia de España y Sarita, con su voz, su encanto, su actuación, la estrella española más famosa del mundo.
ResponderEliminarExcelente entrada! Mil gracias por recopilar y compartir tantos datos tan interesantes!!
Abrazos!!
Gracias, mil gracias a ti. Y una sugerencia, casi una petición: continúa con tu delicioso blog.
EliminarA lo largo de la película suena varias veces un cuplé clásico que creo que fue grabado por Celia Gámez y que plagió nota a nota Gustavo Pascual para hacer el Paquito el Chocolatero ¿Alguien tiene alguna información sobre el autor de la música original en la que también se inspiró el maestro Solano?
ResponderEliminarCreo que te refieres al pasodoble: "Yo soy el mejor torero/nacido en Andalucía/y cuando voy por la calle/toda la gente me mira". Me informaré más al respecto, ya que corresponde a la siguiente entrada sobre "El último cuplé". En cuanto sepa algo, lo publico. Gracias por seguirme.
EliminarEfectivamente, aunque yo lo conozco "Yo soy la mejor torera". Muchísimas gracias. Si puedes decirme alguna grabación en pizarra, y su autor te lo agradecería mucho.
EliminarHola! Mi abuelito también está buscando la canción. No sabemos ni título ni artista, ya tienen información sobre la canción que dice " Yo soy el mejor torero"?
EliminarHola, Nostálgica,
ResponderEliminarAntes de irme a la piltra me dije que sería bueno llevarse grabado en la retina el retrato de cualquiera de estas bellezas que tan generosamente nos ofreces con tanto arte y conocimientos. Así que me puse a contemplar estas bellas y de pronto tropecé con una foto que parece estar en el sitio que no le corresponde, ella o el pie.. Es la última, donde dice María Luján, y si no me equivoco es la inolvidable Sara Montiel. Mañana, más fresco, me leeré el artículo. Un saludo muy cordial
Discúlpame, Nostálgica, hoy más fresco que anoche entiendo mejor el pie de la foto a la que en nada puedo criticar. Eres muy maja y escribes que da gusto; continua así.
ResponderEliminarTú también eres muy majo, Ernesto, ya te estaba echando de menos. Espero que te haya gustado esta entrada sobre "El último cuplé", aún queda otra (la última) y me parece que te la voy a dedicar. Recibe todo mi cariño.
EliminarHola soy Xavi Quiñones de Leon (vertxxgg en youtube)tengo 10.000 shellacs de gramofono (discos pues en pizarra nunca se impresiono ningun sonido ..talvez los egiccios lo hicieron) en el 26 de la Calle Benet mateu 08034 Barcelona encontrareis los CD s que hice..este 2014 sacaremos los 68 cuples cuples que reuno yo y Albert Garriga (Kutna -en youtube con la magnifica calidad de la restauracion digital de hoy pues ya se que el CD que le hice yo en 1997 no podia restaurarse entonces mejor ..reuno mas de 500 grabaciones de cuples y sainete y en youtube tengo subidos 300 videos..sacaresmos CDs a algunas cupletistas...no tengo un blog tan magnifico como este pues mis ocupaciones me impiden dedicarme felicito a los autores yo tambien reno cientos de postales y publicaciones con articulos de todas ellas -Felices Fiestas desde Barcelona.España
ResponderEliminarAtención error. En la foto de "El último cuplé" (1957) en la que aparece la actriz Matilde Muñoz Sampedro en la famosa escena de la pelea entre madres de coristas, se alude al personaje de Sara Montiel en dicho film como "Soledad." El nombre correcto es "María Luján" siendo "Soledad Moreno" el personaje de Sara en "La violetera" (1958)
ResponderEliminarEfectivamente, así es. Tengo que entonar el "mea culpa" y agradecerte tu comentario y rectificación. Si hay algo que me gusta de tener este blog es que la gente aporte sus conocimientos y me haga ver aquello que está incompleto o es erróneo. Muchas gracias y espero que me sigas leyendo.
EliminarFascinante y sumamente valiosos los comentarios a las canciones de "El último cuplé." Espero con ansiedad los próximos capítulos. Solo quisiera me aclarara algo sobre Oh Marie, Oh Marie. Creo que el actor que aparece cantándola es Miguel Fleta, hijo del famoso tenor del mismo nombre. El playback que usan en la película... ¿es grabación del padre o del hijo?
ResponderEliminarLo primero, gracias por leerme y seguir este blog. En segundo lugar decirle que las entradas que faltan de "El último cuplé" están a punto de salir, ya que tuve problemas técnicos y de otra índole (cosas del software...) que me lo impidieron antes.
EliminarEn cuanto a la aclaración que me pide, creo que el actor que aparece en la película no es Miguel Fleta hijo, y que lo único que consta en los títulos de crédito es la voz de Miguel Fleta en esta canción en particular, sobreentendiéndose que es el padre. Teniendo en cuenta que murió en 1938 y que la película es de 1957, quizá este dato sea erróneo. Dejo el tema abierto para quien pueda aportar algo al respecto.
En "El último cuplé" se incluye a Miguel Fleta en el reparto lo cual pudiera referirse a Miguel Fleta hijo quien, por aquellos años, actuaba en el cine español. ¿Que papel interpretaba? Es difícil de precisar. Si tomamos en cuenta que la voz del padre fue utilizada en la película en O Marie, O Marie entonces resulta lógico que el hijo interpretara al aspirante a tenor que canta esa canción en el Café Cantate doblando, por supuesto, una grabación de su padre. Es una interesante suposición pero puede ser falsa. Este es uno de varios misterios que rodean los créditos del célebre film de Orduña.
EliminarEfectivamente, este es uno de los misterios a resolver. Personalmente, no creo que el figurante que canta el Oh, Marie pueda ser el hijo de Fleta. Tampoco es seguro que sea su voz la de la canción... en fin, un lio. El cine español no se ha caracterizado por su respeto a los créditos en las películas y "El último cuplé" no iba a ser una excepción. Gracias por tu aportación. Seguiremos investigando...
EliminarSobre el espinoso asunto del O Marie en "El último cuplé" debo aclarar que el tenor que lo interpreta NO ES Miguel Fleta, ni tampoco un hijo suyo. Miguel Fleta, el tenor, no tuvo hijos varones, solamente dos hijas Elia y Paloma quienes tuvieron carrera musical propia como "Las hermanas Fleta". El Miguel Fleta que aparece en los créditos de "El último cuplé" es un actor del mismo nombre que interpreta en la película el personaje de "Don Jerónimo", aquel que sacó a la Chole del coro y la lanzó de primera bailarina. Esta información es confiable porque es el fruto de larga investigación por mi parte.
EliminarSería interesante conocer más datos sobre ese Miguel Fleta actor, que apareció en 25 películas españolas entre 1945 y 1963. Mientras tanto queda pendiente la identificación del tenor que interpreta el "O Marie". Propongo a Angel Seral o a Carlos Moreno, cuyos nombres aparecen como cantantes en los créditos de "El último cuplé". Asignatura pendiente.
Hola, soy el nieto de Ricardo Moreno Andrés, el tenor que cantó "O Marie".
Eliminar¡Cuantos misterios en "El útimo cuplé"! Al principio, durante la escena del camerino en que María Luján habla con la niña, se escucha en el fondo la famosa copla "La guapa, guapa." Ese titulo no aparece en los créditos de la película. Sin embargo figuran en los créditos "S.M. el Chotis" (Montesinos- y Font de Anda) y "La hora del té" (Retana y Yust) que NO se escuchan en el film.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar- Francia -
ResponderEliminarMartine
Buenos días; me pongo en busca de la canción "Yo soy el mejor torero/nacido en Andalucía/y cuando voy por la calle/toda la gente me mira"... y habla también de La puerta del sol ... Mi abuela de edad de 105 años lo canta cada día ! ¿ Dónde podría encontrarla por favor?¿ es una canción de un film ? ¿ un pasodoble ?
Es muy importante para me y toda la familia - Muchas gracias para su respuesta
Hola, Martine. Feliz año nuevo, antes de nada. La canción de la que hablas es un pasodoble que aparece en la película "El último cuplé", aunque es más antiguo que la película. Inspiró otro pasodoble más famoso, "Paquito el chocolatero", cuya autoría es de Gustavo Pascual Falcó, aunque hay quien dice que en realidad fue un plagio. Estoy investigando las raíces del pasodoble que te interesa y lo que averigüe lo publicaré en un Intermedio sobre "El último cuplé". Gracias por leerme y un beso muy grande a tu abuela.
EliminarMUCHAS MUCHAS GRACIAS para su ayudaà "Nostálgica y nada más" y también Feliz año nuevo a todos...Mi abuela es muy muy contenta y le saluda. Es en bella memoria(recuerdo) de infancia y a gracias a usted ; beso de Francia
ResponderEliminarOrquesta de Los Juegos p u Lossas en Rio Rita - andalucia
Bakovka Factory (Bakovka) / N°Cat : 7059 Orquesta de Baile con Refrán Género Musical : Pasodoble (1930´s)